miércoles, 21 de noviembre de 2012

GATO MONTES


INTRODUCCIÓN:
El Gato Montés (Leopardus geoffroyi) es una de las especies en los félidos. Esta especie se asigna a los felinos, subfamilia Felinae, en la familia Felidae.

DISTRIBUCIÓN:
El Gato Montés es natural de América del Sur. Su distribución natural comprende el sur de Bolivia, el sur del Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina hasta la Patagonia y el sur de Chile.

ELEVACIÓN:
A este felino se le documenta hasta los 3300 metros de elevación.

HÁBITAT:
Leopardus geoffroyi habita en las zonas de vegetación, aunque no frecuenta las selvas húmedas.

HÁBITOS:
El Gato Montés es de hábitos nocturno y crepuscular; usualmente por el día permanece en las ramas o los huecos de los árboles. Puede nadar sin dificultad.

REPRODUCCIÓN:
Las hembras de esta especie crían una vez al año. El período de gestación es de unos 75 días. En cada parto nacen de dos o tres cachorros, pueden ser de uno a cuatro. Las hembras alcanzan la madurez al año, es posible que antes. Los machos son adultos a los dos años.

LONGEVIDAD:
Al Gato Montés se le estima una longevidad de catorce años.

ALIMENTACIÓN:
La alimentación de este felino consiste de pequeños mamíferos. Es posible que también coma aves y peces.

DESCRIPCIÓN:
Los adultos de Leopardus geoffroyi pueden lograr una longitud en la cabeza y el cuerpo de 45 a 75 cm, más de 25 a 35 cm en la cola. El peso promedio en los machos es de 4.8 Kilogramos, las hembras son un poco más pequeñas. Existen ejemplares melánicos; pelaje de coloración oscura o negra.

OTROS NOMBRES:
Al Gato Montés también se le llama “Gato Monteado Grande”.
En inglés se le conoce por “Geoffroy's Ocelot” y “Geoffroy's Cat”.

GATO DORADO ASIATICO


DISTRIBUCIÓN:
El Gato Dorado Asiático (Catopuma temminckii) es oriundo del Asia. Su distribución natural comprende desde el Nepal hasta la China, extendiéndose su ubicación al sur hasta la isla de Sumatra.

        HÁBITAT:
Catopuma temminckii habita en lugares de densa vegetación; así como las selvas tropicales y bosques. Es posible también verlo en zonas rocosas. Se le documenta desde las tierras bajas hasta los 3,000 metros de elevación.

       HÁBITOS:
Este gato es primordialmente terrestre, sin embargo, puede trepar los árboles, y lo hace cuando lo estima conveniente.

        REPRODUCCIÓN:
Esta especie cría durante todo el año. Las hembras tienen de uno a tres cachorros. El período de gestación es de noventa y cinco días. Nacen con los ojos cerrados, abriéndolos de los seis a los doce días de nacidos. Se sospecha que algunos machos ayuden a criar a los cachorros, otros los matan. Se estima que alcancen la madures de los dieciocho meses a los dos años.

        LONGEVIDAD:
El Gato Dorado Asiático en cautiverio tiene una longevidad de dieciocho año

       ALIMENTACIÓN:
Catopuma temminckii se alimenta de mamíferos medianos y pequeños, aves y reptiles. Mata aves domésticas, ovejas y chivas.

       DESCRIPCIÓN:
Los adultos de este félido alcanzan una longitud en la cabeza y el cuerpo de 66 cm a un metro, más la cola que mide de 43 cm a 57 cm. El peso es de 7 y 15 Kilogramos.

        OTROS NOMBRES:
Al Gato Dorado Asiático también se le llama “Gato de Temninck”
En inglés se le conoce por “Asiatic Golden Cat”.

GATO DORADO AFRICANO

INTRODUCCIÓN:
El Gato Dorado Africano (Profelis aurata) es una de las especies en los félidos. Esta especie se asigna a los felinos, subfamilia Felinae, en la familia Felidae.

DISTRIBUCIÓN:
Este gato es natural del África. Su distribución se limita al centro del continente al sur inmediato del desierto de Sahara, desde Senegal hasta Kenya. Al sur su presencia llega hasta Angola.

HÁBITAT:
Profelis aurata habita en las selvas tropicales donde crece la vegetación espesa, en bosques de vegetación primaria, selvas de vegetación secundaria, bosques de galería. Se le documenta en bosques de montaña y en bosques de bambú.

HÁBITOS:
Este gato es activo durante el día y la noche, demostrando ser sus horas de mayor actividad el amanecer y anochecer.

REPRODUCCIÓN:
Las madres tienen de dos a tres cachorros. Los recién nacidos pesan de 180 a 235 gramos. El período de gestación es de unos setenta y ocho días. Son adultos antes de los dos años de edad.

ALIMENTACIÓN:
La alimentación de Profelis aurata consiste de aves y mamíferos, incluyendo monos.

DESCRIPCIÓN:
Este felino es grande entre los gatos. Los adultos de longitud en el cuerpo y la cabeza pueden alcanzar un metro, más 46 cm en la cola. Pesa entre 6 y 18 Kilogramos.

OTROS NOMBRES:
Al Gato Dorado Africano también se le llama “Gato Dorado”.
En inglés se le llama “African Golden Cat”.

GATO JASPEADO


INTRODUCCIÓN:
El Gato Jaspeado (Pardofelis marmorata) es una de las especies en los félidos. Esta especie se asigna a los felinos, subfamilia Felinae, en la familia Felidae.

DISTRIBUCIÓN:
El Gato Jaspeado es natural del Asia. Su distribución comprende desde el Nepal hasta el sur de China e Indochina. También es natural en las islas de Borneo y Sumatra.

HÁBITAT:
Pardofelis marmorata habita en las selvas y bosques.

ELEVACIÓN:
Al Gato Jaspeado se le documenta desde el nivel del mar hasta elevaciones de 3,000 metros.

HÁBITOS:
Este felino es más activo durante el amanecer, anochecer y la noche.

REPRODUCCIÓN:
Normalmente en cada parto las hembras tienen dos cachorros. El período de gestación es de unos 66 a 82 días. Son adultos a los dos años.

LONGEVIDAD:
En cautiverio un ejemplar del Gato Jaspeado vivió más de doce años.

ALIMENTACIÓN:
La alimentación de Pardofelis marmorata consiste de pequeños mamíferos, aves, reptiles e insectos.

DESCRIPCIÓN:
Los adultos de longitud pueden lograr de 45 a 62 cm, más la cola que mide de 35 a 55 cm. El peso es de 3 a 4 Kilogramos, algunos autores mencionan los 8 Kilogramos.

OTROS NOMBRES:
Al Gato Jaspeado en inglés se le conoce por “Marbled Cat”.

GRAN GATO ANDINO


INTRODUCCIÓN:
El Gran Gato Andino (Leopardus jacobitus) es una de las especies en los félidos. Esta especie se asigna a los felinos, subfamilia Felinae, en la familia Felidae.

DISTRIBUCIÓN:
El Gran Gato Andino es natural de América del Sur. Su distribución se limita a las regiones montañosas de los Andes; al norte de Chile y Argentina, y al sur de Bolivia y Perú.

ELEVACIÓN:
A este felino se le documenta desde los 3000 a 5000 metros sobre el nivel del mar, es posible que llegue más alto.

HÁBITAT:
Leopardus jacobitus habita en zonas de vegetación no muy alta o espesa, así como en las estepas y áreas rocosas.

ALIMENTACIÓN:
El Gran Gato Andino se alimenta de pequeños mamíferos y aves.

DESCRIPCIÓN:
Los adultos de Leopardus jacobitus de longitud en la cabeza y el cuerpo llegan alcanzar de 60 a 80 cm, más la cola de unos 35 cm. Pesa entre 4 y 7 Kilogramos.

OTROS NOMBRES:
Al Gran Gato Andino también se le llama “Gato Andino”.
En inglés se le conoce por “Mountain Cat” y “Andean Mountain Cat”.

GATO DE MOTAS ROJIZAS


El Gato de Motas Rojizas (Prionailurus rubiginosus) es natural del Asia. Su distribución se limita al Tibet, la India y la isla de Ceilán (o Sri Lanka).

HÁBITAT:
Este félido habita en lugares de poca vegetación, donde predominan los arbustos o plantas con espinas, en lugares donde predomina la hierba, en zonas rocosas y en los bosques de bambú.

       HÁBITOS:
Prionailurus rubiginosus es de hábitos nocturnos.

       REPRODUCCIÓN:
El período de gestación en esta especie es de sesenta y seis a setenta días. Los partos que se registran han sido de uno o dos cachorros. Nacen con los ojos cerrados. Los recién nacidos pesan de 60 a 77 gramos.

       LONGEVIDAD:
En cautiverio ha vivido hasta los doce años de edad.

       ALIMENTACIÓN:
En la alimentación de Prionailurus rubiginosus se incluyen pequeños mamíferos, aves e insectos.

       DESCRIPCIÓN:
Los adultos del Gato de Motas Rojizas en la cabeza y el cuerpo logran una longitud 37 a 40 cm, más la cola que mide de 15 a 25 cm. Alcanza un peso máximo de 2 Kilogramos.

        OTROS NOMBRES:
Al Gato de Motas Rojizas en inglés se le conoce por “Rusty-spotted Cat”.

EL PUMA

El Puma (Puma concolor) es una de las especies en los félidos (familia Felidae). Esta especie es la más pequeña entre los felinos (subfamilia Felinae), siendo en tamaño y peso mayor que algunas especies en las Panteras. Si observamos bien a Puma concolor veremos que la forma de la cabeza es muy similar a la de los gatos, resaltando la distancia relativa de los ojos a la nariz. Si lo escuchamos, también notamos que el Puma maúlla, no ruge. En otras palabras, el Puma es un gato del tamaño de una pantera.

DISTRIBUCIÓN:
El Puma (Puma concolor) es natural de las Américas. Su distribución natural, la más extensa de un animal terrestre en el Nuevo Mundo, comprende desde el Canadá hasta la Patagonia. En Canadá y los Estados Unidos esta especie ha sido exterminada en las provincias y estados del este, excepto por el extremo sur del estado de Florida donde vive una pequeña población.

HÁBITAT:
El Puma ocurre en gran variedad de hábitat: selvas lluviosas, bosques coníferos en las montañas, otros hábitats de montañas, zonas semiáridas, sabanas húmedas, sabanas inundadas.

ELEVACIÓN:
Usualmente el Puma se mantiene en elevaciones desde el nivel del mar hasta los 4,500 metros de elevación.


GATO DEL DESIERTO


El Gato del Desierto (Felis margarita) es uno de los félidos en la familia Felidae. Peculiar de este félido es que vive en los desiertos, siendo capaz de sobrevivir donde la temperatura ambiental llega a 40ºC durante los días de mucho calor y baja a -25ºC durante las noches muy frías.

       DISTRIBUCIÓN:
El Gato del Desierto es natural del África y Asia. Su distribución comprende el norte de África, desde Marruecos hasta Egipto, continuando su presencia por el Medio Oriente y el sur de Asia hasta el norte de la India.

        HÁBITAT:
Felis margarita habita en zonas semidesérticas donde hay arena.

       HÁBITOS:
El Gato del Desierto es de hábitos nocturnos, también es activo durante el atardecer y amanecer.


Descansan en guaridas, huecos en la arena. Usualmente se apropia de alguna guarida abandonada de otro animal como las zorras, o de un animal más pequeño que desaloja o se come. En el caso del animal más pequeño, el Gato del Desierto adapta la guarida a sus necesidades excavando la arena.

       REPRODUCCIÓN:
Es posible que una hembra críe dos veces en un año. El período de gestación es de unos 60 días. Las madres tienen de dos a cuatro cachorros en cada parto, se registra un parto de ocho cachorros. Los recién nacidos pesan de 39 a 80 gramos. Nacen con los ojos cerrados. Se estima las hembras sean adultas a los catorce meses.

        ALIMENTACIÓN:
En la alimentación de Felis margarita se incluyen pequeños mamíferos, aves, reptiles e invertebrados. Caminan largas distancias en busca de su alimentación, es posible que en una noche camine varios kilómetros.

       DESCRIPCIÓN:
De longitud en la cabeza y el cuerpo Felis margarita alcanza de 39 a 57 cm, más de 24 a 31 cm en la cola. En el peso este gato logra de 2 y 3.4 Kilogramos.

El pelo del cuerpo se adapta al medio ambiente siendo claro de color muy parecido al de la arena y en invierno puede alcanzar 5.5 cm de largo. Entre los dedos le crece pelo que le cubre la parte de abajo de las patas, la piel no toca donde pisa, sirviéndole de aislante contra la arena caliente del desierto.

        OTROS NOMBRES:
Al Gato del Desierto en inglés se le conoce por “Sand Cat”.

GATO DE BORNEO


El Gato de Borneo (Catopuma badia) es uno de los félidos. Esta es una de las especies más raras y de la cual se tiene menos información en la familia Felidae. Basado en su anatomía y en estudios del DNA, el Gato Dorado Asiático (Catopuma temminckii) aparenta ser su pariente más cercano, teniendo estos dos gatos antepasados en común que radiaron en diferentes direcciones hace unos cinco millones de años, aun antes que Borneo se separara de Indochina.


DISTRIBUCIÓN:
El Gato de Borneo es endémico de la isla de Borneo, en Indonesia. Se ha estimado que ha habitado en toda la isla aunque sólo se le ha visto en algunos lugares.

        HÁBITAT:
Catopuma badia habita en la selva y áreas próximas a donde crece la vegetación densa. Se le ha visto cerca de los ríos. Es posible que habite hasta los 800 metros de elevación, existiendo reportes no confirmados de habérsele visto a los 1,800 metros de elevación.

       ALIMENTACIÓN:
El Gato de Borneo se alimenta de pequeños mamíferos y aves. Alguna documentación indica incluir monos en su dieta y ser posible que ataque animales más grandes que el.

        DESCRIPCIÓN:
En los ejemplares del Gato de Borneo que se mantienen en los museos los machos son más grandes que las hembras. De longitud en la cabeza y el cuerpo logra de 53 a 67 cm, más la cola que es de 32 a 39 cm. Se estima que el peso normal de esta especie es entre los 3 y 4 Kilogramos. Se conocen dos colores del pelo: en el que aparenta ser más frecuente el castaño rojizo predomina, en el otro color predomina el gris. Las orejas son pequeñas y redondeadas.

        AMENAZAS:
Una vez más, el peor enemigo de Catopuma badia es el hombre. La deforestación, y por consecuente la destrucción del hábitat, es una de las mayores amenazas a esta especie. El tráfico ilegal de especies también aparenta estar causándole problemas al Gato de Borneo ya que el precio ofrecido debido a su rareza es excesivo.

        OTROS NOMBRES:
Al Gato de Borneo en inglés se le conoce por “Bay Cat”.

TIGRE DE BENGALA

 


El Tigre de Bengala (Prionailurus bengalensis) en natural del Asia. Su distribución comprende desde Pakistán hasta Siberia llegando al extremo oriente del continente e incluyendo al Japón, las Filipinas y las islas mayores de Indonesia.

        HÁBITAT:
Prionailurus bengalensis demuestra ser muy adaptable al medio ambiente donde hay vegetación. Habita en las islas costeras, en las selvas, en las plantaciones, en los bosques de pinos. Se le documenta desde el nivel del mar hasta elevaciones de 3,000 metros.

        HÁBITOS:
El Gato de Bengala es de hábitos nocturnos, se mantiene activo desde el atardecer hasta el amanecer, aunque no es raro verlo durante el día. Nada con gran agilidad.

        REPRODUCCIÓN:
Las madres tienen de dos a cuatro cachorros después de una gestación de unos sesenta y cinco días. Nacen con los ojos cerrados; los abren de los diez a quince días de nacidos. Los recién nacidos pesan de 75 a 130 gramos. Alrededor de las cuatro semanas le salen los colmillos; entonces empiezan a comer carne y el crecimiento es más rápido. En algunos casos se ha visto al padre ayudar a criar a los cachorros.

        LONGEVIDAD:
Al Gato de Bengala se le estima una longevidad de 12 a 15 años.

       ALIMENTACIÓN:
En la alimentación de Prionailurus bengalensis se incluyen aves, mamíferos medianos y pequeños, reptiles y peces.

       DESCRIPCIÓN:
Este felino de longitud en la cabeza y el cuerpo logra de 54 a 66 cm, más la cola que alcanza de 18 a 31 cm. Pesa entre 2.0 y 7.1 Kilogramos.

        OTROS NOMBRES:
Al Gato de Bengala también se le llama “Gato Bengalí”.
En inglés se le conoce por “Leopard Cat” y “Bengal Cat”.